miércoles, 17 de febrero de 2016

Nuevas tecnologías para encontrar tu ruta perfecta de visita de cementerios y rutas nocturnas

Formación, nuevas tecnologías, mejora de la oferta y competitividad. Cuatro conceptos asociados al turismo que las administraciones públicas y empresas privadas intentan aprovechar para llegar a su público objetivo.

En esta entrada, veremos ejemplos de cómo las redes sociales fomentan el encuentro entre los turistas amantes de esta tipología.

No es nada nuevo que en la era de la tecnología en la que vivimos usamos las redes sociales para viajar: encontrar vuelos, hoteles, rutas turísticas, etc. a precios competitivos.
En este caso, nos centraremos en las redes sociales y en los recursos tecnológicos para el encuentro de rutas relacionadas con esta tipología turística.

En primer lugar, cabe destacar el papel de Facebook. En la red social más grande del mundo muchos colectivos y empresas encuentran un punto de encuentro con posibles clientes. Es el caso de las dos páginas que mostramos a continuación, dónde personas de todo el mundo pueden encontrar información sobre lugares y comunidades que ofrecen sus lugares de culto para el disfrute turístico de todo aquel que se atreva a adentrarse en sus rutas:




Así, en la red disponemos de cientos de páginas de empresas que aprovechan el creciente tirón del necroturismo ofertando rutas nocturnas de historias y leyendas locales que cada vez ganan más adeptos.
Estas empresas son cada vez más frecuentes y suelen encontrarse en casi todas las ciudades españolas y, por un módico precio, puedes conocer la historia de la ciudad de una forma completamente diferente. Además, la mayoría cuenta con aplicaciones móviles para conocer por tu cuenta todas las leyendas que conforman la ruta y algunas más que la complementan.

http://www.cordobamisteriosa.es/                             http://www.toledomagico.com/

http://gozarte.net/una-noche-en-el-cementerio/

3ª ruta de la empresa "Córdoba Misteriosa"
Parte de la ruta "Toledo Mágico" 
Cementerio de Torrero (Zaragoza)

Os animo a que investiguéis en vuestra ciudad o en los sitios que visitéis y realicéis alguna de las rutas de este tipo que se ofertan. 

¡Nunca sabes cuando vas a volver a vivir una experiencia igual!

martes, 9 de febrero de 2016

El tanatoturismo complementa al necroturismo y suma millones de visitantes a esta tipología

"Tanatoturismo o turismo negro: forma de turismo que envuelve a los viajes a sitios por su interés asociado con la muerte y el dolor."
Esta es una de las muchas definiciones que se reconocen de esta tipología turística y que genera al año millones de euros.

Aunque está asociado especialmente a la muerte de forma violenta o masiva; la importancia de los lugares que acogen estos particulares escenarios de visitas turísticas radica en su valor histórico.

En este post, veremos algunos de los sitios más importantes dentro de esta subcategoría.  

Si comenzamos por el más importante y visitado, debemos destacar el campo de concentración de Auschwitz. Este macabro lugar tiene una media de visitas anual de 1.5 millones y está reconocido como Patrimonio de la Humanidad.

Puertas de Auschwitz: "El trabajo te hace libre".

Desde el primer momento en que el visitante llega a sus puertas, miles son los sentimientos que recorren su mente. Las guías que se pueden contratar para visitar el campo de concentración son muy amplias pero todas pasan por los mismos puntos convertidos hoy en museos (aunque las explicaciones y leyendas sean diferentes según la guía escogida): barracones de prisioneros con fotos reales de las personas que pasaron allí sus últimos días en condiciones infrahumanas, vitrinas con restos de las cosas que los soviéticos encontraron al liberarlo (cientos de maletas, juguetes, gafas, prótesis dentales, ...).
El final de la visita es denominado "Bloque de la Muerte". Aquí se conservan intactas las celdas de castigo y juicios, paredes de tiro dónde se realizaban ejecuciones, crematorios y la cámara de gas.

Otros lugares para visitar dentro de este punto de vista turístico incluyen castillos y campos de batalla como Culloden en Escocia o el castillo de Bran en Rumanía; dónde vivió el famoso príncipe Vlad Tepes, despiadado monarca que inspiró la obra "El Conde Drácula" de Bram Stoker.
Sitios de desastres provocados por la mano del hombre como Hiroshima en Japon o la Zona Cero de las Torres Gemelas de Nueva York.
Monumentos a devastadores exterminios también son importantes reclamos turísticos como el Monumento a la Masacre de Nankin en China o el Museo de los Crímenes Genocidas de Tuol Sleng en Camboya.




Este tipo de turismo genera mucho descontento en gran parte de la sociedad quienes critican la falta de ética por frivolizar lugares donde han acaecido acontecimientos de horror y sufrimiento. Otros, por el contrario, defienden que hay muchos otros lugares dónde también se han cometido masacres como las pirámides de Egipto o el Taj Mahal y hoy son reconocidos monumentos que atraen a miles de turistas y generan millones de euros para los órganos gestores.

lunes, 1 de febrero de 2016

Europa: continente pionero en turismo de cementerios

Como hemos podido ver en entradas anteriores de este blog, Europa tiene amplia experiencia en cuanto a turismo de cementerios se refiere.

En esta entrada, hablaremos de la ruta oficial y la más importante que existe a nivel europeo sobre este tema.

A través de la Asociación de Cementerios Importantes de Europa (ASCE: Association of Significant Cementeries in Europe), podemos seguir las rutas que tienen confeccionadas para el disfrute de los turistas amantes de la materia.

Sus objetivos princiapales son claros y concisos:
- Promover el patrimonio funerario importante por su valor artístico e histórico.
- Reconducir el turismo cultural, ampliándolo a otros espacios.
- Animar a la restauración de los espacios funerarios.
- Promover la educación en las escuelas; incorporar la Ruta a sus visitas culturales comunes de manera dinámica y pedagógica.


A parte de la ruta oficial que ofrecen, en su web podemos conocer eventos de diversa índole relacionados con esta tipología turística ( conciertos, exposiciones, etc.) que esta asociación organiza para promover el turismo necrológico.






viernes, 29 de enero de 2016

Cementerios europeos de interés turístico

Si bien, el necroturismo en Europa es una tipología arraigada; la andadura de este tipo de turismo en nuestro país es corta, aunque cada vez son más los turistas que aprovechan su estancia en España para visitar los campos santos que albergan las tumbas y panteones de personajes célebres de muy diversa índole.

En esta entrada, daremos un paseo por alguno de los históricos cementerios más ilustres de la geografía europea dónde poder disfrutar del patrimonio funerario que nos han dejado durante siglos nuestros antepasados creyentes de diferentes religiones:

- Père Lachaise. En París, la "ciudad del amor y la luz", encontramos este cementerio perteneciente a una de las más famosas rutas necroturísticas europeas.
En el, podremos visitar las tumbas de importantes figuras de la música y la literatura como Chopin, María Callas, Oscar Wilde o Jim Morrison. 



Este enclave, además de destacar por acoger los restos de personajes históricos como Molière o Lafontaine, lo hace también por el valor artístico de sus panteones, monumentos y mausoleos.

- "Cementerio de los Poetas". En Roma, a parte de toda la oferta cultural, arquitectónica y museística que podemos encontrar; los amantes de esta tipología alternativa podrán visitar este cementerio no católico a la sombra de la Pirámide Cestia (construída en el año 12 a. C. como sepulcro para el pretor romano Cayo Cestio. 
Aquí yacen los restos de 4.000 personas: extranjeros, protestantes, ateos y judíos. 
En su interior, amantes de la poesía de todos los rincones del planeta que deseen adentrarse por sus laberínticas calles, disfrutarán de poemas completos por tumbas y panteones.

- Highgate. Este famoso y laureado cementerio de Londres está considerado de interés cultural y paisajístico por sus 15 hectáreas de superficie en las que alberga no solo tumbas y panteones de notorios personajes de la época victoriana en adelante (ejemplo son los familiares Charles Dickens o el padre del comunismo Karl Marx) sino también por sus innumerables parques y jardines que lo elevan al Grado I de protección del patrimonio cultural.

Sin embargo, lo que hace famoso a este campo santo son las leyendas urbanas que surgieron a mediados de los 60 sobre un vampiro que vivía en él y que atrajo la llegada de cazadores de vampiros y ocultistas de la época y hasta nuestros días.


Para finalizar por este paseo virtual a nivel europeo, cabe destacar otros lugares sagrados como el cementerio judío de Praga ,el cementerio de los Placeres en Lisboa o el impresionante cementerio del Oeste en Amsterdam; hoy comvertido en  una reserva de animales, plantas y árboles.


Cementerio de los Placeres, Lisboa, Portugal.

Paola Lira

lunes, 25 de enero de 2016

Necroturismo: la alternativa emergente para personas que buscan nuevas experiencias

El "necroturismo" o turismo de cementerios, es la alternativa de aficionados a la visita de cementerios por su relevancia arquitectónica en cuanto a diseño de lápidas, nichos y tumbas se refiere.

Puede parecer un tema algo chocante para muchos de nosotros por nuestra conservadora forma de ver estos lugares cómo sitios sagrados, de culto a nuestros antepasados. Es por ello, que en este blog intentaré compartir otra visión de esta tipología turística (siempre desde el más absoluto respeto) de la que cada uno pueda sacar sus propias conclusiones y adentrarse en el fascinante mundo de la ancestral arquitectura funeraria.

Desde siempre, hemos rendido culto a nuestros ancestros con días especiales en los que recordar su memoria. En España, concretamente, de una manera solemne y quizás, algo triste por el recuerdo de personas queridas que ya no están con nosotros.
Veremos diferentes visiones de otras culturas que muestran el respeto a sus difuntos de formas muy diversas, ya que no podemos desvincular este tipo de turismo con la visión antropológica del tema.

Para comenzar, os dejo un vídeo introductorio a la materia como toma de contacto.



Gracias por vuestro tiempo y espero que disfrutéis de las novedades tan interesantes que, a mi parecer, nos ofrece esta nueva manera de ver los campos sagrados de los que disponemos en nuestro país y alrededor del mundo.

Paola Lira